Es hora de abandonar el «digital first» para centrarnos en «brand first» como un nuevo punto focal. No hace mucho yo mismo era culpable de todo el «digital first» e incluso del «mobile first» que tanto escuchamos en la actualidad una vez que la mayor parte del tráfico de cualquier web procede desde dispositivos móviles.
CategoryAnálisis
Dashboards que nos hagan pensar
Hoy en día, hacer dashboards profesionales en la analítica digital está al alcance de todos. Y más con herramientas como Tableau, Qlik, y el mismo Google Data Studio entre otras muchas opciones. En este sentido siempre me surge la duda de si los dashboards son lo que el usuario final quiere y necesita. La mera
4 métricas de engagement y cómo mejorarlas
Engagement es uno de los términos que probablemente más hayas escuchado cuando hablamos de contenidos digitales. Siendo sinceros, puede pecar de ser una métrica de vanidad, puesto que hay ocasiones en las que carece de verdadero valor para determinados objetivos. Vivimos en un mundo en el que los usuarios pueden interactuar con las marcas en
Reglas que no pueden faltar en tu test A/B
Los test A/B son una de las principales herramientas para validar hipótesis cualitativas. Pero ¿los usamos correctamente? Para mi, un buen proyecto de test A/B tiene que incluir cuatro pasos que se retroalimentan. Investigación cualitativa. Análisis de datos. Definición. Implementación. Bonus: De vuelta al primero 😉 La investigación cualitativa ayuda a identificar el problema, los
Mapas de calor: herramientas, características y mejores prácticas
Los mapas de calor son una forma sencilla y eficiente de analizar la interacción del usuario y su comportamiento en la web. Si estás en un proyecto de optimización de la conversión (también conocido ahora como CRO) es indispensable ejecutar algunos mapas de calor como el de clic, el movimiento del ratón o los de
Analítica vs. Usabilidad: cómo mejorar la experiencia de usuario
»Quiero mejorar la experiencia de usuario de mi producto. ¿Por dónde empiezo?». Esta es una pregunta que en los últimos años he escuchado en muchas ocasiones. Y es que parece que no vamos a llegar a un acuerdo sobre la forma de hacerlo. En Internet hay muchas guías con test de usabilidad y análisis web,
Cómo sacar datos que aporten valor
Siempre que empezamos a analizar surgen muchas preguntas. ¿Qué datos recojo? ¿Cómo los puedo usar? ¿De qué forma mido la rentabilidad en un ciclo de compra? Si os fijáis, los usuarios son el centro de estas preguntas y para responderlas necesitamos un plan. Aquí voy a compartir con vosotros una forma para recoger datos y
Analítica Digital: aprender a responder por qué
Casi todas las webs utilizan de estas herramientas para rastrear el tráfico, pero la mayoría de veces, más de las que personalmente me gustaría, no sabemos cómo sacarle provecho más allá del típico reporte de datos. Entonces, seguro que os estaréis planteando cómo aprovechar los datos para por ejemplo, disminuir el porcentaje de rebote y
Inbound Marketing, ¿qué medir?
Cuando medimos los resultados de una campaña Inbound Marketing, hay muchos puntos que debemos tener en cuenta. Cada componente incluye muchas métricas y no hay una respuesta correcta sobre las que deberíamos y no deberíamos medir, sino que dependerá tanto de los objetivos de cada campaña como de los recursos que dispongamos. Por ahorraros tiempo,
Entendiendo qué es y cómo se mide la tasa de rebote
«Llegar, vomitar e irse» es una famosa definición de la tasa de rebote de Avinash Kaushik que aprendí de Gemma Muñoz. Pero, ¿qué significa exactamente? ¿Cómo es eso de que rebotan? ¿Qué indicios da la tasa de rebote de una página web? ¿Qué es la tasa de rebote? La tasa de rebote es una métrica que mide el porcentaje